CELIAQUÍA 2017. ESTUDIO PUBLICADO POR LA OFICINA DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

El informe constata lo mucho que falta por hacer para mejorar la calidad de vida de las personas celiacas. 

 

GSG.TV_28/04/2017

 

La Oficina del Defensor del Pueblo ha hecho públicos los resultados de un estudio sobre la situación de las personas afectadas por la enfermedad celiaca en España. Mas de 12.000 personas han sido consultadas a través de un cuestionario WEB. Además, asociaciones de pacientes, asociaciones médicas, médicos especialistas, sociedades científicas, empresas del sector de la alimentación y administraciones públicas han colaborado, muy singularmente, tanto en la confección del cuestionario como en su interpretación. 

 

En palabras de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, "el objetivo de este documento es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas celíacas, animar a la investigación de la enfermedad, divulgar la importancia de los diagnósticos, la necesidad de la especialización médica, dar a conocer las necesidades y los costes en productos alimenticios de estas personas, y, en muchos casos, las dificultades con las que tropiezan". 

"Necesitamos listas de alimentos confeccionadas y controladas por la Administración pública".

El cuestionario que ha realizado el Defensor del Pueblo confirma que una de las preocupaciones más frecuentemente expresadas por los afectados por EC hace referencia a las carencias o deficiencias en la información acerca de la presencia o no de gluten en los alimentos que adquieren en los comercios o en los lugares de ocio y restauración. De hecho, la demanda de acceso a los listados de productos sin gluten es una de las más repetidas, lo que incluye la petición de que las administraciones pudieran ofrecer listados oficiales de acceso público. Hay que recordar que hasta ahora este servicio está en manos de las asociaciones privadas. 

 

"¿Quién me garantiza que el restaurante es 100% seguro para los celiacos?"

 

El cómo debe informarse a los clientes de los establecimientos de restauración, en su sentido amplio, se ha regulado hasta el momento en España de una manera flexible. En última instancia, se autoriza a la información oral sobre sustancias que producen alergias e intolerancias, sin perjuicio de que deba estar recogida en un documento escrito o electrónico, accesible para el personal, las autoridades de control y los consumidores (Art. 6 R. D. 126/2015, de 27 de febrero). No se prevé, por tanto, la declaración obligatoria de estas sustancias en las cartas o menús del establecimiento, lo que garantizaría mejor la seguridad alimentaria de los clientes. 

 

Para mas información sobre este estudio puedes consultar la Web del Defensor del Pueblo. También puedes descargarte el informe íntegro, directamente desde esta misma página.

CELIAQUÍA 2017. ESTUDIO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO
Celiaquia_2017-1.pdf
Documento Adobe Acrobat [1'015.2 KB]
Share
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© PPT. Marketing_Tic S.L.